miércoles, 15 de diciembre de 2010

_proyectos 1 y 2_ curso20102011

1. Conocer una nube..................para capturarla



 para capturarla...volver a estudiarla... desde su formación

una vez estudiada, la capturamos...ayudándonos del dibujo

 

Estudio de la localización_ y del espacio entre la nube y el territorio 





 Modulo a estudiar, que representa las VAGUADAS del terreno, las GRIETAS, que cumplen una función tan importante como es la de TRANSPORTAR EL AGUA

























la idea de captura subyace en la maqueta, ahora sólo falta HUMANIZAR la escala de la geometría anterior







 y todo esto hay q localizarlo

































 
de forma comparativa se puede ver La Rosa del Taro actualmente, con la colocación de los captadores, y posteriormente cuando el agua capturado ha permitido que desarrolle la vegetación trepadora en su estructura
 
lo siguiente es el _CGN_ (Centro de Gestión de Nubes)

jueves, 25 de noviembre de 2010

SUPER FOTÓN


 Esta imagen me ha llamado la atención leyendo la prensa diaria. Impresiona la belleza aún sin conocer su naturaleza, o escala, materialidad (o no materialidad). Os adjunto la noticia que venía acompañándola. Después de leer la noticia la sensación al mirar la imagen es otra, o no. 

"Unos físicos de la Universidad de Bonn han logrado hacer en su laboratorio algo que hace poco se consideraba imposible: un superfotón, una fuente de luz completamente nueva. Con este descubrimiento se abre potencialmente la vía a la fabricación de láseres ultravioleta y de rayos X, con una aplicación industrial interesante en la producción de chips más potentes que los actuales, con circuitos integrados mucho más complejos en el mismo soporte de silicio. Además, el logro en sí mismo de esta nueva forma de luz, basado en minuciosos experimentos, es interesante desde el punto de vista de la física fundamental. El superfotón es un nuevo estado de la materia, denominado condensado Bose-Einstein (BEC, en sus siglas inglesas), que hasta ahora se había logrado con diferentes átomos, pero nunca con las partículas de la luz, los fotones.
Los expertos Julian Schmitt, Jan Klaers, Frank Vewinger y Martin Weitz (de izquierda a derecha) junto al
Un BEC es una concentración de átomos o partículas en un espacio tan compacto, a temperaturas ultrabajas, que éstos resultan indistinguibles, pierden su identidad, formando una especie de superátomo o superpartícula. Es un estado cuántico de alta densidad. La idea se remonta a Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, en los años 1924-25, pero no se logró producir el primer condensado de este tipo hasta 1995. Seis años después recibieron el Premio Nobel de Física por ello Eric A. Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl E. Wieman.
Sin embargo, aunque en principio sería posible, no se había logrado hasta ahora un BEC de fotones sencillamente porque las partículas de la luz, cuando se enfrían a la temperatura requerida, desaparecen. Hasta hace poco parecía imposible enfriar la luz y al mismo tiempo concentrarla, como haría falta para producir un superfotón de este tipo, explican los expertos de la Universidad de Bonn. Jan Klärs, Julian Schmitt y Frank Vewinger y Martin Weitz lo han logrado ahora y explican cómo en la revista Nature. Su truco hace que los fotones, que no tienen masa,se comporten como si fueran partículas con masa.
Este condensado Bose-Einstein fotónico tiene características similares a los láseres pero con una ventaja decisiva: "Hasta ahora no somos capaces de hacer láseres que generen luz de una longitud de onda muy pequeña, es decir, de luz ultravioleta o rayos X, mientras que con el condensado fotónico sería posible", explica Klärs. Aquí entra la potencial aplicación de diseñar nuevos chips, porque en la industria electrónica se usa el láser para grabar los circuitos en el soporte de material semiconductor, pero hacerlo con haces de luz de longitud de onda grande es como pintar con un rotulador de punta gruesa, mientras que un láser ultravioleta o rayos X sería como un rotulador de punta finísima. Así se podrían fabricar chips con más circuitos y mucho más complejos en la misma superficie de silicio, con lo que llegaría "una nueva generación de chips de alto rendimiento y, por tanto, ordenadores más potentes". Los investigadores alemanes apuntan también otras aplicaciones posibles de su superfotón, por ejemplo en la industria fotovoltaica.
En los experimentos, han montado dos espejos altamente reflectantes entre los cuales rebotan los haces de luz, con un pigmento disuelto en medio con cuyas moléculas chocan los fotones. "Durante el proceso, los fotones asumen la temperatura del fluido", apunta Weitz. Aumentan la cantidad de fotones entre los espejos excitando el pigmento con un láser y así logran concentrar las partículas de luz enfriadas harta el punto de que se condensan formando el Condensado Bose-Eintein fotónico o superfotón."

domingo, 7 de noviembre de 2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

MAQUETA.GEOMETRÍA

A partir de los estudios previos, se genera una maqueta geométrica.





ROSA DEL TARO

En la imagen se aprecia la nube que algunas mañanas visita a la Rosa del Taro, pero nunca precipita. Por otro lado, la necesidad de agua crece en la isla de Fuerteventura.  Se nos propone en este caso idear un condensador de nubes para poder de algún modo capturar el agua de esa nube y utilizarla para regar una zona de vegetación.
Para poder llegar a una solución es necesario conocer las condiones propias de la nube, así como las condiciones del medio donde se genera y donde se "pasea" cada mañana. 

Se propone ubicar el condensador en una zona de vaguada a una distancia no superior a 1000metros de distancia respecto de la casa rural. En la imagen se ven las curvas de nivel de la zona y algunas secciones.  
Además de la topografía, analizo en la imagen anterior otros temas relacionados con sombras, geología de la zona, vegetación, zonas de especial protección de aves, usos del suelo, etc. 


Estudiando los torrentes que desaguan en el radio de trabajo marcado con anterioridad, queda un área de trabajo y estudio marcada en azul. 
A partir de las curvas de nivel, he tomado los puntos que definen el movimiento del agua, es decir, los puntos a partir de los cuales el agua toma una dirección u otra. Estos puntos me definen áreas en las cuales el agua sufre un movimiento similar. Las líneas con un grosor mayor las he denominado las crestas de los torrentes, o puntos más elevados.
De estas áreas surgen triangulaciones a partir de la abstracción de las direcciones tomadas por el agua. Son las siguientes:

 
Para estudiar de una forma más completa esta geometría, elijo una zona situada entre dos cretas, en este caso la marcada en la imagen. 
 Este módulo, en planta y alzado es el siguiente:
Y haciéndole unas pequeñas modificaciones en los puntos de mayor confluencia de líneas llegamos a lo siguiente:
Se han modificado los alzados, pero no las plantas. Son casos puntuales en los que se modifican los puntos más bajos de la geometría donde confluyen una mayor cantidad de líneas. Para eso, se han levantado estos puntos una distancia similar en todos los casos. En la última imagen se muestra el resultado de la interacion de todos los anteriores. 


martes, 19 de octubre de 2010

ahora sí...CAPTURA DE UNA NUBE!!

Y después de mucho errar y darle vueltas al asunto resulta que el tema de las fuerzas que producen los movimientos no está mal del todo. Os cuento por qué. Primero os presento a "mi cirro"
Pues este es el cirro a partir del cual desarrollo todo mi trabajo. En ocasiones estará presente de forma figurativa, en otras no, pero en el fondo la abstracción-figuración me acompañan en todo el desarrollo. 
 En primer lugar necesito ubicar a la par que cubicar la nube. No se me ocurre otra cosa que "tratar" la imagen teniendo en cuenta parámetros propios de la cámara que tomó la fotografía, así como la altura de toma, altura de las nubes en ese dia ( El AEMET decia que 9000m), ángulo de toma, ángulo de apertura de la cámara...todo eso y un par de cálculos trigonométricos, (con sus correspondientes recuerdos del instituto).
Y así llego, con la ayuda de autocad, al siguiente esquema...
La imagen anterior trata de una serie de visuales trazadas a partir de datos como la posición de la nube, la altura de toma de la imagen, etc. A partir de ahí, y teniendo en cuenta los datos de la fotografía puedo calcular de una forma aproximada la medida de la nube. Y ahora sé que mi cámara ha deformado la nube en una proporción 3 a 1 en altura. Y además sé el tamaño aproximado que tiene. Este es el área de influencia  que estudiaré de ahora en adelante. 
A partir de aquí el estudio se centra en el movimiento de la nube a partir de unas fuerzas cortantes que se dan en las alturas a las que esta se encuentra. Y como criterio principal el siguiente: La forma exterior de la nube en un instante es producida por fuerzas con una dirección, sentido y magnitud que pueden estar representadas en ese instante por el perímetro aproximado de la nube. En la imagen anterior se observan una serie de líneas que representan el perímetro aparente exterior de la nube en un  instante, el de la fotografía.  Son las tangentes en los puntos exteriores lo que representan estas fuerzas. A partir de estas líneas, prorrongándolas, se obtiene un diagrama de esfuerzos representados a partir de su dirección. El sentido  y magnitud los conoceremos más adelante.


 De nuevo la nube aparece y desaparece, pero siempre está presente. Estas dos imágenes representan lo mismo:  un cirro, bueno no...el cirro (algo determinado).
Y parece difícil ordenar este sistema infinito de líneas que se cortan , como no, en infinitos puntos. Pero que tiene más direcciones y ángulos posibles que un círculo...Con un círculo intento ordenar un poco las infinitas direcciones...aunque ya no son tanto. Esta es mi solución a este "desorden".
 A partir de un eje 0, y siguiendo trozos de 30º clasifico todas las direcciones. Todas las líneas de la nube, colocándolas en el centro de la circunferencia, se sitúan en alguno de los trozos. Lógico. Solucionado el problema de las direcciones aún me faltan dos temas por tratar: SENTIDO Y MAGNITUD.
Y para ello voy a estudiar unos puntos escogidos a tal efecto de entre la amalgama de líneas anterior. 
Como criterio escojo la mayor parte de los puntos situados en el perímetro instantáneo exterior del cirro, así como puntos en los lugares donde la densidad aumenta o disminuye (de nuevo me he ayudado del tratamiento de la imagen para encontrar estas zonas). De esta forma los puntos a estudiar serán los siguientes:

Y de nuevo la nube aparece y desaparece, aunque su esencia siempre está.           Haciendo zoom a uno de esos puntos se observa   esta imagen. Es necesario para definir completamente los vectores que actúan sobre esos puntos, determinar su sentido y magnitud. Que me perdonden los físicos pero la única forma posible que he encontrado es la observación y la experiencia propia. Y como mi medio de expresión suelen ser las imágenes, ahí tenéis otra más.
 Los puntos estudiados están representados por un círculo en el que aparecen sombreados en color negro los ángulos de incidencia de las fuerzas, en el interior del círculo hay otro con unas letras escritas que representan las fuerzas incidentes, en orden alfabético a partir del origen 0 marcado. Las letras que aparecen en mayúsculas representan las fuerzas cuya magnitud es superior al resto. Los signos - indican que el sentido de la fuerza es hacia el exterior del punto.
Con todo esto se obtiene la información de lo que ocurre en cada una de las zonas de la nube. Mientras que en el perímetro las resultantes son mayores, en el centro pueden llegar a ser nulas en algunos casos (zona sombreada de gris oscuro)
 Este es el proceso que estoy siguiendo para la captura y representación de la nube en un A1. En esa lámina aparecerá la nube en su forma figurativa, y también abstraída. Aparecerán ya por fin las fuerzas que la generan con su DIRECCIÓN, SENTIDO Y MAGNITUD, aparecerán las zonas similares en función de la densidad, y también las zonas cuyo movimiento es muy bajo o casi nulo.
...continuará